El proyecto fue desarrollado teniendo como eje metodológico central la implementación de proyectos pilotos. Estos proyectos constituyeron la unidad experimental básica donde fue testeado el impacto real que las TIC identificadas como potenciales podrían tener sobre las familias involucradas en el proyecto. Como una primera aproximación, se considera desarrollar un proyecto piloto por cada eje de SAN –disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad- los cuales serían desarrollados en áreas diferentes y con actores diferentes.
Sin embargo, dependiendo de las condiciones encontradas en el campo, se podría considerar una fusión estratégica de pilotos. Por ejemplo, integrar los ejes de disponibilidad y estabilidad y testear a los mismos agricultores y/o integrar los ejes de acceso y utilización y testear agricultores y amas de casa dentro una misma familia. Lo anterior significa que el proyecto podría tener un enfoque de medición de impacto sobre la base de ejes aislados (TIC sobre cada eje y diferentes familias) o podría testear utilizando un enfoque integrado (TIC para dos ejes específicos pero sobre la misma familia).
Para la selección especificas de las áreas pilotos, para ajustar el enfoque de trabajo, el acompañamiento y la evaluación, el proyecto conformo dos comités de acompañamiento y asesoría de la siguiente manera: Un comité de acompañamiento y evaluación, en el cual estuvo involucrado un representante de la Universidad Nacional de Agricultura, dos representantes de los comités regionales de desarrollo, dos representantes municipales y tres líderes comunitarios. También se conformo un comité de asesoría técnica por técnicos representantes de seis organizaciones relacionadas a la temática del proyecto: Secretaria de Agricultura y Ganadería, Secretaria de Planificación, Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria, Consejo de Ciencia y Tecnología y dos técnicos de los Consejos Regionales de Desarrollo.
Durante el proceso se conto la participación de una gama de actores institucionales importante, además, luego de la selección de las áreas especificas para la implementación de los pilotos, los actores locales o comunitarios tuvieron una participación activa en la implementación de los proyectos. El carácter de la investigación acción, con métodos participativos, fue uno de los fundamentos del presente proyecto que, sin centrar la capacitación como resultado, la planificación como un método de trabajo continuo.
Generar modelos y validar evidencias concretas que muestren el impacto real de las TIC en términos de disponibilidad, accesibilidad y utilización de los alimentos, aplicado a un contexto de agricultura de pequeña escala en Honduras.
Julio 2012
Diciembre 2014
Olancho y Francisco Morazán
Personas capacitados de forma directa a través de capacitaciones, foros, espacios demostrativos Etc..
Persona de forma indirecta más a través de los portales y materiales audiovisuales
Cambios en la producción de vegetales para consumo familiar: se obtuvo cambios importantes en la implementación de huertos familiares, para lo cual se incorporó el espacio escolar con resultados importantes en relación a la influencia infantil al momento de establecer huertos para la diversificación de vegetales y mejoramiento de la dieta, pero también en lo relacionado a participación de otros miembros de la familia en tal actividad.
Conocimientos sobre la fertilización: los conocimientos y prácticas de fertilización fueron importantes, con cambios en las fechas de aplicación de los productos, uso de productos amigables y mejoramiento en la eliminación de residuos, se promovieron también conocimientos sobre abono orgánico y mejor postura y distribución de semillas en la siembra. Sin embargo, la principal limitación para que esto tuviera mayores impacto se debió a la falta de insumos para la producción y a la Mustia hilachosa.
Para lograr la sensibilización y los cambios en las practicas, fue de especial importancia emplear testimonios de otros campesinos que en condiciones ambientales adversas lograron estabilizar su producción para la alimentación familiar, con énfasis en el cuidado del suelo y el medio ambiente.
Con la implementación de los huertos, las familias mejoraron la dieta, incorporaron vegetales, disminuyeron el abuso de grasas, balance de los carbohidratos y, en general, mejoraron el consumo y la variedad en los tiempos de comida, especialmente en el desayuno.
Más de 20 niños que fueron el grupo focal del proyecto, mejoraron el peso en un periodo de tres meses; disminuyó la incidencia de la diarrea en este grupo y, en general, se encontraron más saludables
Se han generado, validado y documentado evidencias que permiten valorar el impacto real de opciones TIC aplicables al campo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el contexto de la agricultura a pequeña escala.
La higiene y las prácticas para la preparación de alimentos tuvieron un incremento notorio entre el mayor porcentaje de las familias que participaron en el proyecto.
Para el pilar de Disponibilidad el video y la TV fueron de gran valor por su comunicación a través de imagen + sonido, promoviendo prácticas agrícolas, establecimiento de huertos, mejor uso de suelo, abonos y fertilización.
13. Vincular, vía TIC, a los agricultores y agricultoras a pequeña escala con el conocimiento (regional, nacional e internacional), las redes y las instituciones pertinentes a la agricultura y seguridad alimentaria
En el pilar de Consumo y Aprovechamiento, se combinó la Internet con promoción y búsqueda web de recetas de cocina, aulas virtuales y charlas sobre buenas prácticas en la preparación y el consumo de alimentos, además de acciones como tele consulta médica y charlas virtuales para mejorar el cuidado de los niños.
La mensajería celular fue fundamental en el tema de contenidos alimenticios, cambios en los hábitos de alimentación y variedad o balance de la dieta. Igual funcionó como base de datos adecuada para los productores y las productoras y como medio de sensibilización.
Contribuir a la implementación de la política nacional de seguridad alimentaria a través del aporte de evidencias y estrategias que permitan capitalizar el potencial de las TIC
Debido a las características básicas de los aparatos celulares de los campesinos, se utilizó este medio para promover información específica, datos y mensajes. Al respecto, se constató que la mensajería celular funcionó como medio idóneo para campañas de sensibilización y como una base de datos sencilla, por ejemplo: sobre datos relacionados con la aplicación de fertilizantes amigables con el medio ambiente, fechas de empleo, cambios en métodos de fertilización, etc.
El proyecto apoyó la realización de 10 tesis de investigación para obtener el título de Ingeniería en Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional de Agricultura (UNA), como parte de la planificación del trabajo de las tres comunidades donde se desarrollaron los proyectos piloto y Un estudio de Tesis de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Maestría en Desarrollo Rural en México. "Las TIC como herramientas para el desarrollo rural: la apropiación de los Centros de Conocimiento de la Comunidad y los Centros Locales de Comunicaciones y TIC en Honduras", que está siendo acompañada por el proyecto
Haz clic en cada título para descargar el documento.