La sequía que azotó el sector sur del municipio de Guajiquiro no ha podido ser borrada ni con los fuertes aguaceros que se han registrado en la zona durante los últimos días. ADVERTISEMENT Y es que en varias parcelas de tierra aún se aprecian los restos de plantas de maíz quemadas por el sol, así como las diminutas mazorcas de maíz que lograron producir los campesinos. Según las autoridades locales, en los últimos cuatro meses las familias se han visto obligadas a adquirir los granos básicos en otros municipios o, en caso contrario, aguantar hambre.
Son 16 comunidades las afectadas a causa de la sequía en el municipio, sector donde residen unas 8,000 personas. Las comunidades afectadas son Palague, Jaguas, Santa Rosita, Ocotal, Yupe, Delicias, Guapinol, Nueva Esperanza, San José del Rosario, Monte Grande, San Antonio, San Miguel, Talanga, Guanacaste y Dolores. El acceso a estas aldeas tiene dos vías, una por el sector norte de Guajiquiro pasando por el municipio de La Paz y San Pedro de Tutule con un recorrido de unas cuatro horas y media. La segunda vía de acceso es por el municipio de la Villa de San Antonio, Comayagua, pasando por el Canal Seco, que conduce a El Salvador; el recorrido por esta ruta es de dos horas y media.
Las distancias entre una y otra comunidad son de 1.5 a 4 kilómetros por calles secundarias, en su mayoría en mal estado. A causa de esta situación, la Corporación Municipal decidió declarar a la comunidad en crisis alimentaria. De acuerdo con Alonso García, agricultor, cada año al llegar la época de las siembras de primera decide plantar media manzana de terreno con maíz y frijoles para alimentar a su familia, integrada por siete personas. “Este año sembré con la esperanza de obtener de 15 a 20 quintales de maíz, pero solo logré sacar un quintal de maíz, cosecha que nos duró apenas una semana”, dijo García. La cosecha que ha obtenido García en años anteriores le permitía alimentar a su esposa y cinco hijos durante seis meses, para luego sembrar de postrera con el fin de completar el resto del año.
Desnutrición La disminución de alimentos en los últimos cuatro meses en estas comunidades, sumado a la mala alimentación tradicional que recibe la población infantil, se refleja en la desnutrición de los más pequeños de la zona. Según la maestra del Centro Básico Ramón Rosa, Angélica Anariba, durante las horas de clases los menores se quejan de mareos, y es que un alto porcentaje llega al centro escolar sin haber probado bocado alguno. El centro educativo donde imparte el pan del saber Anariba se encuentra en la aldea Santa Rosita. “La malnutrición es evidente en varios niños”, dijo Anariba. La docente, además, informó que en lo que va del mes de octubre no han recibido la merienda escolar. De acuerdo con un estudio que se elaboró a través del Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se logró identificar que Guajiquiro se encuentra entre los seis municipios del departamento de La Paz con mayores índices de desnutrición del país.
Pérdidas Según el vicealcalde Delvis Corea, hace un mes un grupo de expertos en cultivos realizó un inventario para determinar el total de las pérdidas. Por medio de las visitas de campo se logró identificar a 5,000 agricultores que cultivan desde media manzana de terreno, quienes perdieron las cosechas. Unas 150 manzanas de maíz quedaron sin ninguna producción y unas 336 de frijoles. En este sector se dejaron de producir unos 13,000 quintales de maíz y frijol. En el caso de cuantificar de manera económica las pérdidas, se estiman en unos cinco millones de lempiras.
Ayudas entregadas En la actualidad se ha recibido apoyo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y Agricultura (FAO) y la Dirección de Ciencia y Tecnológica Agropecuaria (Dicta), quienes otorgaron arroz, maíz y aceite, pero resultó mínimo para lograr abarcar a todas las comunidades afectadas. El alcalde Flavio Ernesto García dijo que es lamentable recibir a diario a decenas de personas que le visitan con el fin de pedir que les apoye con alimentos y no poder resolver sus necesidades. “Hay familias de las comunidades más alejadas que solo comen una vez al día y lo difícil es no contar con los recursos económicos para ayudarles”, informó el munícipe.
Fuente: Leer más en: http://www.elheraldo.hn/