sábado, 1 abril, 2023

Honduras pierde granos por fenómenos

Tegucigalpa, Honduras La prolongada canícula y las copiosas lluvias que han caído en las últimas semanas generaron la pérdida de 3,104 manzanas de maíz y frijoles, según un informe preliminar de la Dirección de Ciencia y Tecnología (Dicta,) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Según el informe proporcionado a EL HERALDO por el viceministro de Agricultura, Moisés Molina, hasta el 28 de octubre el país había perdido 1,287 manzanas de frijol valoradas en 19.3 millones de lempiras. A esa misma fecha, el mismo caso pasó con 1,817 manzanas cultivadas de maíz, cuyo costo se estima en 27.2 millones.
Entre maíz y frijoles las pérdidas arrojan un total de 46.5 millones de lempiras, pero aún así, las posibilidades de que el país caiga en una crisis de granos básicos son muy pocas porque la producción será buena, según el viceministro de Agricultura.
La canícula este año se extendió hasta finales de agosto, lo que provocó una desestabilización en el proceso de siembras de primera, especialmente de maíz. En primera se cosecha un 70 por ciento de la demanda de maíz y un 30 por ciento de la demanda de frijol. En postrera la situación es al contrario: 70 por ciento de frijol y 30 por ciento de maíz. Los departamentos que mayores pérdidas reportan en postreras en frijol son El Paraíso con 588 manzanas; Copán, 287; Comayagua, 153 y Francisco Morazán, 122 manzanas. Mientras que en maíz, se dejaron de producir 820 manzanas en Cortés; 327 en Copán; 380 en Valle y 163 en Yoro. Con menores daños en frijol, pero igualmente considerables, se reportan Cortés, Lempira, La Paz, Yoro e Intibucá. Y en maíz también con pérdidas menores están El Paraíso, Comayagua, Francisco Morazán, La Paz, Santa Bárbara, Atlántida e Intibucá. “Hemos tenido un año complicado en materia climática para el agro; sin embargo, los resultados son bastante mejores para lo que podríamos esperar”, dijo el viceministro de Agricultura. Dijo que también se perdieron unas 120 manzanas de arroz; 30 manzanas de hortalizas y 60 manzanas de sorgo. La SAG igualmente registra daños en algunos cultivos de plátano y palma africana, pero no hay informes completos. Aún y con estos problemas, las expectativas de cosechas son alentadoras, lo que supone una producción lo suficientemente capaz como para suplir las demandas de granos. Frijoles En todo el país están sembradas, ya casi para cosecha, 98,794 manzanas de frijol (excluyendo el área afectada) de las cuales se estima una cosecha de 1.3 millones de quintales, solo en postreras. A esta cantidad hay que sumarle los 600 mil quintales que fueron cosechados en la estación de primera, lo que totalizaría 1.9 millones más la pequeña producción de postrera tardía. Con esta producción las autoridades esperan evitar la importación de frijoles el próximo año que, de ocurrir, sería una pena para un país que otrora era el granero de Centroamérica. Los departamentos que reportan más área sembrada de frijol son Comayagua, con el 23 por ciento; El Paraíso (14 por ciento) y Francisco Morazán (11 por ciento) sumando un 48 por ciento entre estos tres departamentos. Según Dicta, se estima que la producción de frijol saldrá al mercado el dos por ciento en octubre, en el mes de noviembre 32 por ciento, en diciembre el 50 por ciento y en enero el 16 por ciento. La cosecha de maíz La cosecha de maíz igualmente está saliendo y con buenos resultados, a pesar de las 1,817 manzanas perdidas en postreras, especialmente en Cortés, Copán y Valle. Las investigaciones del gobierno apuntan a que en 277 municipios fueron sembradas 58,384 manzanas, de las cuales un 9 por ciento responde a siembras del bono agrícola. A estas siembras hay que agregarles la cosecha de siete millones de quintales de maíz en primera resultantes de la siembra de unas 200 mil manzanas, dijo el director de Dicta, Geovany Pérez. En total, la producción nacional de maíz -entre primera, postrera y postrera tardía- superará los diez millones de quintales. Esta cantidad es suficiente para suplir el consumo de la población, no así el de la agroindustria, que siempre importa entre nueve y diez millones de quintales de maíz amarillo para la elaboración de concentrados.Leer más en: http://www.elheraldo.hn/pais/764598-331/honduras-3104-manzanas-de-granos-perdidas-por-fen%C3%B3menos

Scroll To Top